En el Documento Nacional, Resumen de la VIII
Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Internacional de Calidad e Innovación
en la Educación Superior , http://www.ucv.ve/organizacion/vrac/gerencia-de-desarrollo/gerencia-de-planificacion-desarrollo-y-evaluacion-curricular/comision-central-de-curriculo-de-la-ucv/viii-reunion-nacional-de-curriculo-ii-congreso-internacional-de-calidad-en-innovacion-en-la-educacion-superior/presentacion.html, se indica textualmente:
La UNESCO ratifica la necesidad de que las universidades e
institutos y colegios universitarios trabajen de cara al contexto y al momento
histórico con sentido de pertinencia, de apertura a nuevas formas de
aprendizaje que se correspondan con: las características de vida del
trabajador; las modalidades curriculares concretamente flexibles, que se
ofrezcan de manera continua y permanente para mejorar y actualizar la formación
profesional; la superación de la
condición de estancos en la organización curricular; la aceptación de que lo
inter y lo transdisciplinario es esencial para comprender la compleja realidad
que vivimos; la idea de que el conocimiento disciplinario es importante, más no
puede ser lo que prive en un currículo para esta época; la formación de los
valores en una perspectiva de problematización y de transversalidad, con un
sentido claro de lo que requiere el ciudadano profesional de manera que en esta
sociedad del conocimiento, se puedan ofrecer estudios en tiempos adecuados, a
fin de aprovechar la actualización del conocimiento en un mundo donde el
volumen y la variedad de información supera la capacidad del currículo para
organizarla de una manera viable que haga posible su asimilación por parte del
estudiante y del profesor.
Los requerimientos de
transformación y modernización que se le plantea a la institución universitaria venezolana, con el fin de hacer pertinente su adaptación
a los cambios que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas, exigen
en su conjunto reformas cuyos alcances aún por delinearse con mayor precisión las
orientaciones curriculares, aunque ya están siendo motivo de análisis en las
instituciones venezolanas de educación universitaria, entre ellas el Instituto
Universitario de Tecnología Industrial,
en el sentido de que ya algunas de ellas avanzan en la incorporación de la
formación por competencias. Estos cambios involucran, como elementos
fundamentales, la revisión del modelo académico de la universidad y su
reestructuración académica – administrativa. En cuanto al modelo académico se
refiere, una de las fases de la misma incluye el análisis y evaluación de los
componentes curriculares que han propiciado la formación de un determinado tipo
de profesional y que orientan, además, la vinculación de la universidad con su
entorno.
En este sentido, el concepto de competencia se asume como habilidades y
destrezas requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, asociada a
un conjunto de comportamientos (actitudes), conocimientos, facultad de
análisis, toma de decisiones y modos y estilos de comunicaciones necesarios para
el pleno desempeño ocupacional. Con este
enfoque de integralidad y conforme a la
propuesta de la UNESCO (1998) la formación del TSU responde a las tendencias
sustentadas en el desarrollo de
competencias generales y competencias específicas de manera que permitan la
autogestión y la continuidad del crecimiento profesional de los egresados de
cada programa.
En síntesis, el IUTI asume el reto de lo que presenta la actualidad de su entorno, en materia de currículo
y se compromete en la transformación
hacia un cambio para la formación de un
profesional integral, conocedor de los principios y doctrinas del sector
laboral, comprometido con las necesidades de desarrollo de la institución y de su entorno, con independencia de
criterios, profesionalmente ético y responsable de sus avances y logros
institucionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario